¿Cómo aprenden mejor los niños? Impacto del aprendizaje activo

Aprender es mucho más que memorizar información. La neurociencia demuestra que retenemos mejor el conocimiento cuando lo experimentamos, aplicamos y conectamos con la vida real.

Pero, ¿cómo aprenden mejor los niños? A través de la experiencia y resolviendo problemas reales. De esta manera desarrollan habilidades clave y convierten el conocimiento en algo significativo.

En este artículo exploramos cómo funciona el aprendizaje y por qué algunas estrategias innovadoras están transformando la educación.

Índice de contenidos

¿Qué es el aprendizaje y cómo funciona en el cerebro?

Sentimos el mundo de formas distintas, las experiencias y las emociones nos hacen aprender de manera única e irrepetible, una cualidad exclusivamente humana. El filósofo mexicano Leopoldo Zea decía que todos somos iguales, precisamente porque somos diferentes. Aprendemos de formas distintas.

Pero, ¿qué es realmente aprender? Aprendemos cuando nuestras neuronas crean sinapsis, conexiones que se fortalecen con la repetición y la aplicación del conocimiento. Si dejamos de practicar, estas conexiones se debilitan en un proceso conocido como poda sináptica. Es decir, olvidamos lo que no usamos.

Piensa en esto: no aprendiste a nadar con una explicación teórica, sino cuando te lanzaste al agua y superaste el miedo. No aprendiste a montar bicicleta leyendo instrucciones, sino cuando te caíste y volviste a intentarlo. Aprendemos a través de la experiencia.

Esta idea no es nueva. En la década de 1880, el psicólogo Hermann Ebbinghaus estudió cómo olvidamos la información con el tiempo. Su famosa Curva del Olvido demostró que sin refuerzo ni aplicación, olvidamos hasta el 80% de lo aprendido en solo una semana. Esto nos deja una lección clara: para retener el conocimiento, necesitamos experimentarlo, aplicarlo y conectarlo con la vida real.

Estilos de aprendizaje: ¿Cómo aprenden mejor los niños?

Las experiencias que nos llevan al conocimiento se conocen como estilos de aprendizaje. Aunque cada persona tiene un estilo predominante, lo más importante es no limitarnos a uno solo, sino combinar diferentes métodos para potenciar la comprensión y el aprendizaje.

🔹 Visuales: Comprenden mejor cuando ven información representada en imágenes, diagramas o gráficos. Por ejemplo: Aprender anatomía con ilustraciones en lugar de solo leer sobre el cuerpo. 

🔹Auditivos: Procesan mejor la información cuando la escuchan. Por ejemplo: Memorizar vocabulario de otro idioma con canciones o explicaciones en voz alta. 

🔹 Kinestésicos: Necesitan movimiento y manipulación para aprender. Por ejemplo: Comprender la electricidad construyendo un circuito en lugar de leer sobre ella. 

🔹 Lógico-matemáticos: Analizan patrones y resuelven problemas de manera estructurada. Por ejemplo: Resolver ecuaciones matemáticas a través de ejemplos prácticos y categorizaciones. 

🔹 Lingüísticos: Aprenden mejor escribiendo, leyendo y explicando. Por ejemplo: Recordar mejor un tema después de explicárselo a alguien más.

Pero hay algo más profundo: aprendemos mejor cuando combinamos diferentes estilos. Cuanto más rica y variada es la experiencia de aprendizaje, más fuerte será el conocimiento.

La importancia de la emoción en el aprendizaje y la memoria

Aprender no es solo un proceso racional, también es emocional. Cuando algo nos emociona, nuestro cerebro libera dopamina, un neurotransmisor que fortalece la memoria y la conexión neuronal.

¿Por qué recordamos tan bien experiencias que nos marcaron emocionalmente? Porque las emociones anclan el aprendizaje en nuestra mente.

Estudios de la Universidad de Yale han demostrado que los estudiantes con un alto desarrollo socioemocional tienen mejor rendimiento académico, mayor resiliencia y mejor capacidad de resolución de problemas.

En Newport School, aplicamos el programa RULER, desarrollado por Yale, para garantizar que el aprendizaje sea una experiencia integral y significativa. Descubre más sobre RULER aquí.

Sabiendo esto, ¿cómo aplicar el aprendizaje en la vida real para potenciar el desarrollo infantil?

Para que el aprendizaje sea significativo, los niños necesitan experimentar, resolver problemas y aplicar lo aprendido en contextos reales.

No basta con memorizar información; el conocimiento cobra sentido cuando se vive y se usa.

Elementos clave del aprendizaje basado en la experiencia

🔹 Resolver problemas reales: Enfrentar desafíos prácticos estimula el pensamiento crítico y la creatividad. Ejemplo: Diseñar un sistema de reciclaje para su colegio ayuda a comprender el impacto ambiental y la gestión de recursos.

🔹 Aprender haciendo: La teoría se refuerza con la práctica. Ejemplo: Construir un puente en clase de ciencias permite aplicar principios de física y fortalecer la comprensión a través de la experimentación.

🔹 Trabajo en equipo: Colaborar con otros fomenta habilidades sociales y comunicación efectiva. Ejemplo: Crear un huerto escolar requiere planificación conjunta y distribución de roles.

🔹 Aprendizaje con propósito: Cuando los niños ven la utilidad del conocimiento, aumenta su motivación. Ejemplo: Aplicar matemáticas para diseñar un presupuesto en un proyecto escolar refuerza su relevancia.

🔹 Reflexión y evaluación: Preguntas como ¿qué aprendí?, ¿cómo puedo aplicarlo? ayudan a consolidar el conocimiento y fomentar el aprendizaje autónomo.

La mejor forma de garantizar que los estudiantes realmente comprendan y retengan el conocimiento es permitiéndoles experimentar, crear y resolver problemas del mundo real. Por eso, metodologías como el aprendizaje basado en proyectos (PBL) transforman la manera en que los niños aprenden, asegurando que el conocimiento no solo se memorice, sino que se aplique y se convierta en parte de su vida.

Aprendizaje basado en proyectos (PBL): Qué es y por qué transforma la educación

El aprendizaje basado en proyectos (Project-Based Learning, PBL) es una metodología educativa que permite a los estudiantes adquirir conocimientos y habilidades resolviendo problemas reales y desarrollando proyectos aplicados, transformando la educación tradicional.

En lugar de aprender de forma pasiva, los niños trabajan en equipos, investigan, diseñan soluciones y presentan sus resultados, integrando distintas áreas del conocimiento.

En su investigación, “The contribution of Project-based learning to high achievers’ acquisition of technological knowledge” Mioduser y Betzer, afirman que los estudiantes que trabajan por proyectos tienen:

Mejor rendimiento académico: Los estudiantes que participan en ABP obtienen mejores calificaciones en comparación con aquellos que aprenden con métodos tradicionales.

Mayor retención del conocimiento: El aprendizaje práctico facilita la memorización y comprensión a largo plazo.

Desarrollo del aprendizaje autónomo: Los estudiantes asumen un rol activo en su educación, investigando y resolviendo problemas por sí mismos.

Mejora del pensamiento crítico y la resolución de problemas: Se enfrentan a desafíos reales, lo que fortalece su capacidad analítica y creativa.

Mayor motivación y compromiso: Al trabajar en proyectos significativos, los estudiantes se involucran más en su proceso de aprendizaje.

Aplicación del conocimiento en la vida real: Pueden transferir lo aprendido a situaciones fuera del aula, mejorando su preparación para el futuro.

Consulta más información sobre PBL aquí.

¿Por qué el aprendizaje basado en proyectos mejora la memoria y el rendimiento en niños?

El aprendizaje activo mejora la retención de la información. Un informe de National Training Laboratories muestra que la retención del aprendizaje es aproximadamente:

  • 10% cuando solo leemos.
  • 20% cuando escuchamos.
  • 50% cuando practicamos.
  • 90% cuando enseñamos a otros o aplicamos el conocimiento en la vida real.

Aprender haciendo no solo hace que la información dure más tiempo, sino que convierte a los niños en pensadores críticos, solucionadores de problemas y ciudadanos activos

Infografia-Aprendizaje-Blog-1
Infografia-Aprendizaje-Blog-2

¿Cómo Newport School implementa el aprendizaje basado en proyectos en su metodología?

En Newport School, el aprendizaje basado en proyectos (PBL) es parte fundamental de la metodología educativa. Los estudiantes comienzan cada proyecto con una pregunta desafiante, investigan el problema, diseñan soluciones y presentan sus resultados.

Los docentes actúan como guías, asegurando que cada proyecto integre habilidades críticas como el pensamiento lógico, la creatividad y el trabajo en equipo.

Finalmente, los estudiantes comparten sus aprendizajes con la comunidad, cerrando el ciclo de aprendizaje con una reflexión sobre lo que descubrieron y lograron.

Este enfoque permite que los niños desarrollen una comprensión más profunda de los temas y adquieran habilidades prácticas que les servirán para toda la vida.

PBL en acción: Ejemplos de cómo los niños aprenden haciendo

En la más reciente Feria de Experiencias, los estudiantes de Newport School presentaron los resultados de proyectos innovadores que reflejan el impacto del aprendizaje basado en proyectos.

📌 The Ants Guardians (K5): Al notar que algunos compañeros pisaban las hormigas, los niños de K5 investigaron su importancia en el ecosistema y crearon una campaña de concienciación con afiches y charlas para la comunidad escolar.

📌 Green Drops (Stage 1 – Kindergarten): Los niños de Stage 1 exploraron cómo mejorar el riego del jardín sin desperdiciar agua. Aprendieron sobre la captación de agua de lluvia, diseñaron prototipos y construyeron un sistema funcional.

📌 Speed Boat (Stage 5 – Middle School): ¿Cómo flotan y se mueven los barcos? Los estudiantes investigaron la flotabilidad y resistencia del agua, diseñaron prototipos y realizaron pruebas en piscina, aplicando física y diseño.

📌 Green Drops (Stage 10 – High School): Para optimizar el uso del agua en la huerta del colegio, los estudiantes diseñaron un sistema de riego automatizado con sensores de humedad, aplicando ingeniería y tecnología.

Testimonio real: Cómo el aprendizaje basado en proyectos transformó la educación de Emma

“Cuando Emma llegó a casa hablando de hormigas, pensé que era solo una actividad más del colegio. Pero su entusiasmo me sorprendió. ‘Mamá, ¿sabías que las hormigas ayudan a que las plantas crezcan?’, me dijo emocionada.

Me contó que vieron a algunos compañeros pisando las hormigas en su colegio y decidieron investigar qué tan importantes eran en la naturaleza.  Hablaron con expertos, hicieron experimentos y diseñaron una campaña para que otros niños dejaran de pisarlas.

Aprendió sobre sus partes del cuerpo, sus funciones en la naturaleza, su ciclo de vida y los diferentes tipos de hormigas. Con su clase, también construyeron un terrario en el colegio.

Fue muy gratificante verla en su cierre de proyecto explicándome todo lo aprendido en inglés, y enseñándonos paso a paso a construir nuestro propio terrario en familia. Ella realmente disfrutó mucho esa experiencia de aprendizaje.

Verla así me hizo darme cuenta de cuánto más efectivo es aprender cuando los niños tienen un propósito real. No solo estaba memorizando datos sobre las hormigas, sino que realmente entendía su importancia y quería generar un cambio en su entorno”

Mamá Newport.

Descubre una educación diferente en Newport School

📌 ¿Quieres que tu hijo aprenda con experiencias reales y emocionantes? Conoce más sobre nuestro enfoque de PBL aquí. 

📌 Las emociones son clave en la educación. Descubre cómo siendo pioneros en Colombia en implementar este currículo, aplicamos RULER para fortalecer el bienestar emocional de nuestros estudiantes aquí. 

📌 Agenda una visita y descubre por qué Newport School es uno de los mejores colegios de Bucaramanga aquí.

¿Cómo aprenden mejor los niños? Impacto del aprendizaje activo

¡Convierte cada día en una oportunidad para aprender! 

Convierte la curiosidad de tu hijo en conocimiento con 7 actividades prácticas para aprender haciendo.

Admisiones

Selecciona la Coordinadora de Admisiones con la cual quieres comunicarte: